Cualquier pregunta o comentario (o lo que sea) que no hayan hecho en clase podrá
formularse utilizando esta opción; nosotros contestaremos también mediante esta vía

viernes, 21 de agosto de 2009

El ejercicio de hoy

Prueba piloto en mi casa

Antes de ir a la clase de hoy (ayer jueves), una amiga me trajo el juego de las piezas de madera con el cual hicimos el ejercicio en clase. Todavía no pude bajar ese video, pero por ahora les muestro cómo nos salió esta "prueba piloto" que hicimos con la generosa amiga.

Miren que estructura maravillosa que armé:






Y ahora miren el resultado de lo que hizo mi pobre amiga siguiendo mis pésimas instrucciones:



8 comentarios:

Alan Swanston, Mariana Brea y Pablo Tello dijo...

Compañeros/as:
Acá van nuestros comentarios a los textos subidos. En realidad se nos ocurrieron diversas cosas, y decidimos subirlas en dos textos distintos.

el primero
DEL DERECHO PENAL COMO GUERRA

Si la pregunta es si el derecho penal sigue siendo visto como un proceso al cual se lo puede comparar a una situacion de guerra, la respuesta evidentemente debe volcarse por la afirmativa.
La facultades atribuidas a los jueces para decidir sobre conflictos humanos, es tomada por el organo judicial no como un poder restaurativo de la situacion conflictiva, sino como poder supremo de manejar las vidas de las personas. Así, la busqueda de la verdad, pareciera una obligación impuesta por la constitucion nacional hacia el poder judicial. Si bien impone ciertos requisitos a fin de que se respeten algunos derechos de las personas, lo cierto es que la concepción del derecho como averiguación de la verdad, impone la necesidad de implementar y generar una mentalidad inquisitiva, que en manos de quien se encuentra facultado para decidir el derecho, se invierte la función del derecho penal, ya no se habla de solución de conflictos sino de una doble conflictividad, o doble victimización.
Sin embargo, no puede dejar de rescatarse algunos agentes de la justicia quienes entienden al proceso penal como la ultima ratio para la solucion de conflictos. En realidad, ni siquiera lo entienden como tal, sino que propugnan por medios alternativos, dejando de lado aquellas reglas del formalismo jurídico del que habla Abrahamovich.
Así, aun con la dificultad por la falta de reglamentación (aunque en realidad puede tambien ser una ventaja), hay fiscales y jueces que aplican el sistema de mediacion como método para la verdadera solución del conflicto, acercando a las partes para que hacerle honor a la frase “la gente hablando se entiende”.
Pero claro, esto puede verse como un atentado a la jurisdicción judicial. Cómo vamos a sacarle el trabajo a los jueces. Ellos imponen el derecho y son los únicos calificados para arribar a la situación. Tanto es así, que aún estando regulado el sistema de mediación en la justicia contravencional, a ciertos camaristas les pareció que dicho sistema no se ajusta a las reglas constitucionales.
Pensar al derecho penal como la guerra es, a mi criterio, definitivamente una falta de ética profesional. El derecho está para reglar conductas de la sociedad y destinado a que las personas se adecuen a su sistema. Si alguien infrinje esas reglas, inevitablemente habrá alguien que se sienta damnificado por ello, pero no necesariamente implicará que la persona damnificada encuentre la solución querida dentro del sistema regulado por el derecho. En efecto, pocas veces lo hará, más si pensamos que la cantidad de delitos tales como el homicidio, el secuestro, etc..., son los menos dentro del sistema penal.
Qué nos impide entonces aplicarlo mas seguido??y, como dije antes, es la falta de etica de los abogados, jueces, fiscales y defensores oficiales....etc.


Mariana Brea
Alan Swanston
Pablo Tello

Alan Swanston, Mariana Brea y Pablo Tello dijo...

Como tenemos muchas ideas pero el blog no deja meter todas en un solo comentario, acá va la segunda.

Cuando se dice que todas las verdades son relativas y ninguna absoluta, no puede entenderse solo en el ámbito del juicio. En cualquier ámbito de conocimiento, la verdad es algo que se construye y que no se descubre, esto es, los "descubrimientos" no existen como tales, sino que son producciones de discursos que en un determinado contexto -histórico, político, social- tienen el rasgo de verdadero, por la posición de poder que ocupa quien lo produce frente a la de quien recibe el discurso.

Así, en un juicio inquisitivo -como el que tenemos, a grandes rasgos- se plantea una hipótesis a la cual se le van agregando pedacitos de verdad y finalmente se "descubre" lo que le hizo el acusado. En un juicio acusatorio, para mi, como la actividad consiste en plantear una idea y que la contraparte la rechace, se va debatiendo cual es la verdad hasta que el ganador la obtiene.

En realidad, parecería que en el video en el que aparece ese superfiscal yanki que se come el mundo hay un desprecio total por la ética, la justicia, la búsqueda de la verdad objetiva. Ahí está. En el juicio, no se busca la verdad, no hay un hecho misterioso y oscuro que deberá ser desentrañado por la luz de la justicia, sino que hay un conflicto de intereses, una guerra, un escenario donde se debaten dos sujetos que buscan que sea reconocida por el tercer sujeto, el juez, que es quien tiene el poder de decir qué es válido y que no lo es. Por eso, cuando la tercera regla dice que sólo importa la opinión de los miembros del jurado, en definitiva de quien decida la inocencia o culpabilidad, quiere decir que ambas posturas acerca del hecho que motiva el juicio son verdaderas y falsas a la vez, hasta que el jurado se pronuncia, y que son útiles en tanto el juzgador la crea cierta. No interesa su carácter intrínsecamente verdadero o ético. En este sentido, yo creo que en un juicio puede ocurrir concretamente que la postura asumida como verdadera no haya sido fácticamente cierta. Pero en lo que hace a la producción de conocimiento, no existe nada que sea intrínseca o fácticamente cierto y que no sea reconocido como tal, porque lo verdadero es lo que el sujeto productor del discurso poderoso diga.

Entonces, quien logra obtener el veredicto deseado tiene la verdad y punto, lo que significa entonces que cuando el intérprete reconoce la verdad de una de las dos hipótesis en pugna, en realidad está -a través de su poder de decir que es verdadero y que es falso- creando saber, inventando una verdad, diciendo "las cosas ocurrieron así". Por ello, se dice esa tan trillada frase "la historia la escriben los que ganan". Esto quiere decir que quien obtiene acogida a su postura es quien tiene la razón, y no al revés.

Mariana Brea
Alan Swanston
Pablo Tello

Nicolas dijo...

Muchachos, si bien debo felicitarlos por el trabajo que se han tomado en elaborar los dos textos que han subido (todo abordaje a un tema me parece elogiable) espero no se enojen cuando les diga que no estoy de acuerdo con alguna de las cosas que dice el primero de los textos (que acontinuacion pasare a desarrollar).

Por un lado, no creo que sea la Constitucion Nacional la que impone al poder judicial la obligacion de averiguar la verdad, recordemos que desde 1853 la CN preveia el juicio por jurados y por tanto se puede entender que el constituyente queria para el pais un modelo acusatorio. Esto se sustenta mas aun con la reforma del 94 donde al ministerio publico se la de una rol definido de independencia y autarquia; asi mismo en esta reforma se incorporan los pactos internacionales de derechos humanos que reconocen garantias judiciales que solo pueden realizarse plenamente en un sistema de corte netamente acusatorio. Sobre este mismo punto tambien se puede observar el fallo Casal, donde la propia Corte, al expedirse sobre la naturaleza del recurso, hace referencia al plan del constituyente y su idea de implementar un sistema acusatorio para el pais. En suma, es el legislador el que le desvirtua todo y le asigna al juez un rol que no le cabe.

Por otro lado, tampoco comparto con ustedes esto que dicen que “Pensar al derecho penal como la guerra es, a mi criterio, definitivamente una una falta de ética profesional. El derecho está para reglar conductas de la sociedad y destinado a que las personas se adecuen a su sistema”. Aca hay dos temas, a mi criterio, por un lado me parece que lo que es concebido como la guerra es el proceso penal en si mismo y no el derecho como un todo (no hace mas falta que remontarnos a las ordalias que eran duelos entre dos personas para verlo mejor). El otro tema es esta definicion del derecho como regulador/motivador de conducta pues la verdad que se me hace imposible de compartir, porque la norma no motiva (no hace mas falta que entrar a cualquier dependencia del estado y mirar toda la gente que fuma debajo del cartel de prohibido fumar -como ocurre aca en la facultad, el que suscribe incluido-).

Por ultimo queria hacer referencia a la mediacion en lo que es la ciudad autnoma de buenos aires y los fallos de camara que se la declararon inconstitucional, pues si bien entiendo que es un fin muy noble el que se persigue no podemos olvidarnos de la Constitucion, “dad al Cesar lo que es del Cesar”. Es al Congreso Nacional a quien corresponde legislar sobre la accion penal, por mas que el codigo procesal de la ciudad sea mas adelantado no creo que eso justifique violar la constitucion, a mi criterio el fin no justifica los medios.

Bueno, nada, es tarde, creo que escribi una bocha y corro el riesgo de convertirme en el opinologo del curso asique los dejo. Eso si sepan que todo esto no es mas que mi humilde punto de vista (que si no lo expreso se me queda dando vueltas en la cabeza como loco).

Saludos, Nicolas Manarino

María Paz Vergara.- dijo...

Comparto la opinion de uds...el proceso penal es definitivamente una guerra....una guerra en la que, a mi criterio, siempre pierde el imputado...es decir, el mismo hecho de ser sometido a un proceso de estas caracteristicas ya le causa una serie de sufrimientos y vulneracion de derechos, independientemente de la decision final...
pero no era eso lo que queria comentar...a su vez, considero que el DERECHO PENAL es una guerra...es la batalla de un discurso, contra un sector de la sociedad...remitamonos a los hechos...y aqui es donde disiento con mis compañeros que hicieron el post...el poder judicial y el "poder" que tienen los jueces para tomar una decision en el marco de un proceso NUNCA puede ser restaurativa...nunca va a resolver el conflicto de base, porque en definitiva, el derecho penal no está para eso..no resuelve nada...a lo sumo, suspende el conflicto... no podemos pretender ni exigir a los jueces que resuelvan lo que no pueden resolver...al juez no le importa por qué se originó un determinado hecho...no es esa su funcion...
por lo que, en definitiva, creo que en cierto punto, el proceso refleja la violencia del derecho sustantivo.-

Alan Swanston dijo...

Y si el derecho penal nunca va a poder resolver un conflicto, y por ende ese jamás va a ser el fin de dicho sistema, no sería hora de empezar a pensar un poquito más en un derecho penal de mínima intervención?
Por otro lado, si se lo considera una guerra realmente..., no son un poco desproporcionados los bandos? puede considerarse guerra cuando un bando es particularmente muy superior? no debiera hablarse entonces de una matanza?
Además, qué intereses hay en juego cuando a una parte se la olvida por completo? Se que esto último no es parte de la materia, pero vale tenerlo en cuenta.

Nicolas dijo...

Alan,

Totalmente de acuerdo, el camino, como bien enseña Ferrajoli, es el derecho penal minimo.

Ahora bien, la unica forma de equiparar las armas o por lo menos disminuir esa desproporcion, a mi criterio, es a travez del sistema acusatorio; pues en este sistema es posible resistir una acusacion de manera real (o ejercer una defensa).

En un sistema de corte inquisitivo como es el nuestro esto se vuelve casi imposible por todo lo que justamente es la inquisicion -me parece inutil citar aca, para sustentar este punto, la caracterizacion que hace Ferrajoli que esta en el texto de Bovino-.

Saludos, Nicolas Manarino

Leopoldo Murua. dijo...

BUENAS NOCHES
Voy a introducirme en tema con algo que escribi la noche del sabado pensando subirlo antes pero bueno nunca es tarde..

En el proceso una solución justa se vuelve injusta, a los ojos de quien esta del otro lado
¿Cuál es la verdad correcta entonces? Tratar de determinarla, es nuestro grave error y ¿que es lo más justo? si nuestra escala de valores es indeterminada, si somos distintos, si somos nosotros y nuestras circunstancias (tiempo -espacio)
Que hace un abogado en una situación indeterminada tratando de darle al punto justo de la razón, queriendo llegar a la verdad, ¿a cuál verdad? ¿A la nuestra? ¿a la de nuestro defendido? ¿a la de quien acusa ¿?...(espor ello que la verdad es relativa)
Hay alguna duda, siempre vamos a estar equivocados, siempre vamos a estar en lo correcto, siempre seremos justos e injustos, porque esto es así no existen criterios universales la verdad la construye el hombre y a partir de ahí en mas existe y no existe
Determinar cual es la tarea de un abogado en un situcion “x” nos coloca ante una verdad concreta. Ante la verdad de nuestro defendido , ante la justicia para nuestro defendido. Dejando ya de lado cualquier duda, cualquier verdad agena a la nuestra. ¿Porque ganar siempre? (regla 1)porque como abogados debemos hacer que esa verdad triunfe sobre otras(regla 2) y ello significa que la persona imparcial en el proceso deje de serlo(regla 3 ) y nuestra verdad sea la suya.
Yo creo que nuestra tarea como abogados es esta. las tres reglas desde mi punto de vista, son el motor básico para encarar nuestra actuacion dejando de lado un todo(sobre lo etico, lo moral), para enfocarnos en nuestra tarea concreta, traducir la descripción de los hechos de nuestro cliente de forma tal que sea aceptada por el tribunal. Ahí cumpliremos con nuestro rol de abogados.

un saludo.

Maria Paz.- dijo...

para enlazar esto ultimo, con la clase pasada...podria agregar que a medida que vamos construyendo la verdad desde la posicion que adoptemos en un proceso concreto, "nuestra verdad", en definitiva estamos elaborando un discurso...un discurso que le vendemos al juzgador, y que utilizando todas las herramientas normativas, intentaremos que compre. Pero para ello, debemos tener siempre presente que la mejor forma de darle mayor peso a nuestro discurso es llevando a ese proceso elementos concretos que "prueben" que nuestro relato es el que debe ser tenido en cuenta...La actividad probatoria, en sintesis, es nuestra mejor arma...aprendamos a utilizarla...
intente hacer un resumen de la clase anterior...
Saludos a todos, y siempre es grato encontrarnos en este medio para debatir un poco lo que nos queda resonando en nuestras cabezas despues de cada clase...